Proyecto HU-CI: El cuidado de lo invisible. Revolución emocional

Estudiante: Michel Sabido

No. Estudiante: 600012778


Reflexión crítica: “El cuidado de lo invisible” (charla)

“El cuidado de lo invisible” es una charla ofrecida por el Dr. Gabriel Heras en el desarrollo de “TEDxValladolid 2015”, la presentación en Valladolid TED, uno de los eventos científicos más innovadores a nivel mundial, destinado a inspirar a los participantes a partir de la importancia de las ideas. La charla es referente a las tres columnas fundamentales sobre las que está sustentado el sistema sanitario: los profesionales, los pacientes y las familias, y de qué manera estas tres partes poseen algo en común: el sufrimiento. El doctor dialoga de su experiencia desde ambas perspectivas, como médico y como familiar, siendo simultáneamente un profesional de la salud.


Gabriel Heras es médico especialista en Medicina Intensiva y el fundador y promotor del proyecto HU-CI:“Humanizando los cuidados intensivos”, un novedoso modo de pensar el cuidado de los pacientes en estado crítico que está transformando la Sanidad.


El Dr. Heras nos expone una comparación entre la enormidad de situaciones que ha tenido el privilegio de vivir en América Latina, África y en clínicas y hospitales de Europa. A lo largo de este camino ha advertido que, no obstante, la escasez de recursos financieros y tecnológicos favorecen las elevadas tasas de morbilidad en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) de diversos centros médicos, continuamente hay un componente que pasa desapercibido: la parte subjetiva, emocional, intangible. Esa variable es: el sufrimiento. La zozobra de los familiares esperando la voz del doctor después de la operación. El miedo del paciente medio consciente al estar desorientado sin saber dónde está o qué le ha pasado. El infierno al que se ven sometidos los profesionales de la salud al fustigarse una y otra vez preguntándose en qué fallaron, por qué este paciente quedó en la batalla de la vida. En definitiva, todo se reduce a eso: sufrimiento.

Gabriel Heras nos hace meditar de cómo hoy en día la tecnología ha conseguido que en las UCI los casos exitosos sean mayoritarios; a pesar de esto, no es suficiente. Nos brinda una novel perspectiva y nos revela que en las UCI existe alguna cosa intangible a lo que no nos referimos y que es tan significativo como calmar el dolor físico, que es, el dolor emocional vivenciado en una situación de fragilidad mayúscula y que sin concientizarlo es ocasionado diariamente. El dolor emocional de pacientes, familias y profesionales que el proyecto HU-CI, una Revolución Emocional, ha determinado transformar y que reclama que nos impliquemos todos para alcanzar una genuina sanidad óptima centralizada, al mismo tiempo, en las emociones de las personas.


Finaliza la charla brindándonos un modo de alcanzarlo mediante HU-CI, un proyecto que tiene por intención Humanizar los Cuidados Intensivos en los centros hospitalarios. Hace hincapié en cómo HU-CI pretende evolucionar hacia una sanidad paradigma centrada en las personas. Tratar de hacer visible lo invisible, humanizando la UCI, optimizando la comunicación entre pacientes, familia y profesionales, utilizando como instrumentos la psicología, la música, el trabajo en equipo, la escucha activa, la empatía o la compasión. El Dr. Heras lo deja claro al finalizar su alocución: “el arma más poderosa es el alma humana en llamas”. Así nos pone en evidencia que lo fundamental es que esta revolución emocional que HU-CI lidera: “depende de nosotros”.