Crónica de una muerte anunciada.

El Caño Martín Peña constituye un recurso natural de incalculable valor para el área metropolitana de San Juan, Puerto Rico. Es un cuerpo de agua de aproximadamente seis kilómetros de largo (3.75 millas) que conecta a la bahía de San Juan con las lagunas Los Corozos y San José. En el Caño se han identificado varías áreas problemáticas íntimamente ligadas entre sí: la vivienda, la contaminación ambiental y la hidrología del sistema de bahía, canales, ríos y lagunas del área metropolitana.

Historia del El Caño Martín Peña

El Caño Martín Peña tiene un pasado y un presente marcados por contrastes sorprendentes. Alrededor de él caño se encuentran 8 comunidades que se dividen entre: Barrio Obrero, Barrio Obrero Marina, Buena Vista, Santurce y la Península de Cantera, y 4 al sur: Israel Bitumul, Buena Vista Hato Rey, Parada 27 y Las Monjas. Estos se asentaron en la década de los 30 por la gran  migración de los campesinos a la ciudad por los efectos del huracán San Ciprian y la gran depresión económica sufrida por la nación Americana. Estos campesinos, a causa del déficit económico, solo pudieron ubicarse donde más les era accesible como lo eran en ese tiempo los manglares.

53364.story_x_large.jpg

[Foto: CMP por Junte Ambienta, Licencia CC]

Los campesinos lograba que los manglares fueran habitables rellenándolos con basura, desperdicios y otras pertenencias hasta crear un tipo de tierra firme en donde establecerse. También pescaban en el caño a donde llegaban tiburones, y usaban las capotas de los carros como canoas. Además de su estrechez ; consecuencia de la ocupación de sus márgenes que fueron rellenándose, el caño está contaminado, ya que hay 4,000 residencias y negocios que descargan aguas usadas al caño. Para los años 1930, el panorama comenzaba a dar señales de un cambio en la anchura del caño. Poco a poco, los campesinos sin tierra que se mudaban a la ciudad -por razones económicas o de salud- ocuparon los manglares de ambas riberas del cuerpo de agua.

Factores que crearon las condiciones para el gran fenómeno migratorio hacia las ciudades 

La crisis económica de la década de 1940, en la agricultura provocó un éxodo masivo hacia las grandes ciudades. Esto, unido al cambio de una economía agrícola a una de industrial a comienzos de los años 50.

cano12

[Foto: CMP por Junte Ambienta, Licencia CC]

Investigación Periodística

?Se realizaron exámenes de rutina en las aguas del caño, tras analizar las muestras en los parámetros químicos llamaba la atención la alta presencia de:

  • Sulfatos, fosfatos y compuestos nitrogenados.
  • La presencia de coliformes fecales era exageradamente alta.
  • El perfil bacteriológico arrojó presencia de salmonella en concentraciones altas, lo cual es indicativo de contaminación humana.

 

Última Medición de Bacterias (2011)

untitled.png

La siguiente foto contiene una muestra del agua del Caño Martín Peña, con sus datos de contaminación y hallazgos.

817a0b87c8b4a5b09390d4c2ae24ca96_L.jpg

[Foto: CMP por Junte Ambienta, Licencia CC]

Para crear conciencia de la problemática y las condiciones del Caño Martín Peña el Proyecto Enlace en conjunto a la Universidad del Sagrado Corazón realizaron un Documental en honor a las comunidades del Caño.

 

 

Recuperado de / Referencias