FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INF 105 069 FUNDAMENTOS DE LA INFORMATICA 2021 1SE2

TAREA #3: ACOSO CIBERNÉTICO

ESTUDIANTE: LEIGZYS C ORTEGA

ID: 600012536

Profesor: ANTONIO VANTAGGIATO

FECHA DE ENTREGA: 8 DE OCTUBRE DE 2021.

Defina lo que es Acoso Cibernético

Con la llegada de las comunicaciones electrónicas a través de Internet y los teléfonos móviles ha aparecido una nueva forma de violencia, el ciberacoso. El acoso cibernético se define como “daño intencional y repetido infligido a través de computadoras, teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos”. El acoso a través de Internet tiende a ocurrir a una edad posterior, alrededor de los 14 años, cuando los niños pasan más tiempo en sus teléfonos móviles y sitios de redes sociales. Las estimaciones indican que entre el 15% y el 35% de los jóvenes han sido víctimas de ciberacoso y entre el 10% y el 20% de las personas admiten haber acosado cibernéticamente a otras personas. Los perpetradores del acoso cibernético tienen un grado de anonimato que no es posible en el acoso tradicional, y la exposición potencial y la vergüenza de la víctima es a mayor escala. Es posible victimizar a un compañero dentro de su propia casa o en cualquier otro lugar en cualquier momento del día o de la noche, y si se retira del sitio, los mensajes a menudo se acumulan. Las víctimas de acoso a menudo tienen problemas de salud mental, que incluyen sintomatología depresiva, autolesiones y conductas suicidas.Esto presenta nuevos desafíos para las personas, las familias, las escuelas, los profesionales, los investigadores y los formuladores de políticas (Kresic y Kastelan, 2020).

Explique en detalle los tipos de acoso cibernético que existen

  1. Ciberbullying 

La literatura ha demostrado que no existe consenso sobre el concepto de cyberbullying, pero existen argumentos que abogan por su especificidad y diferenciación frente al bullying, puede ocurrir en cualquier momento y sin un espacio físicamente delimitado; puede ser difundido globalmente, la duración de la permanencia de los puestos ofensivos es indeterminada. En cuanto al tema de género asociado a esta práctica, se ha observado un sesgo reduccionista en el debate, indicando diferencias basadas en una supuesta superioridad tecnológica de los chicos. Los estudios revisados ??muestran que tanto las víctimas como quienes practican el ciberbullying atraviesan experiencias negativas en su salud psicológica y conductual, donde también puede producirse la deserción escolar, el aislamiento social, la depresión, la ideación suicida y el suicidio (Ferreira y Deslandes, 2018).

  • Sextorsión

Dondequiera que la vulnerabilidad y el poder chocan, aquellos a quienes se les ha confiado la autoridad a veces abusan de su poder a cambio de un beneficio personal. Cuando ese beneficio toma la forma de un favor sexual, se habla de  “sextorsión”. Las personas que ocupan puestos de autoridad y confianza pública a veces abusan de su poder y buscan aprovecharse de quienes dependen de su favor. Así el abuso de poder implica una demanda de favores sexuales. En efecto, la sextorsión es una forma de corrupción en la que el sexo, más que el dinero, es la moneda corriente del soborno. Lo que distingue a la sextorsión es que tiene tanto un componente sexual como un componente de corrupción. La palabra está acuñada como el término que combina sexo y extorsión, porque captura y transmite la esencia del abuso de autoridad para extorsionar al sexo. Está comprendido como un fenómeno global que tiene un impacto devastador en las mujeres y otras personas vulnerables. Afecta a casi todos los sectores, impidiendo el acceso a los servicios gubernamentales, la educación, el empleo, la justicia y el mercado. La sextorsión no solo causa un gran daño individual, sino que, al igual que otras formas de corrupción, tiene implicaciones de gran alcance para la equidad de género, la gobernabilidad democrática, el desarrollo económico y la paz y la estabilidad (Urbina, 2019).

3. Grooming 

Aunque Internet ofrece grandes oportunidades para los adolescentes, al mismo tiempo, implica riesgos potenciales. Un problema para los adolescentes en internet es la preparación en línea, que puede llevar a graves consecuencias para las víctimas. El grooming en línea implica un proceso por el cual un adulto, utilizando medios digitales, se dirige a un menor para obtener material sexual (imágenes y videos) o abusar sexualmente del adolescente. En España, un estudio en adolescentes de entre 12 y 15 años encontró que el 12% de los encuestados habían sido víctimas de solicitaciones sexuales por adultos. Una característica común del ciberacoso y la preparación es la alta reciprocidad entre victimización y ejecución de conductas. Así, la asociación entre victimización por ciberacoso y la perpetración es típicamente alta. Las víctimas de agresión pueden percibir la agresión como intencionada, dañina o injustificada, y experimentar un deseo de venganza y volverse contra el matón, creando un ciclo de escalada violenta. Además posibles reacciones vengativas, se han sugerido para explicar por qué la victimización puede aumentar la probabilidad de perpetración. Los jóvenes que tienen experiencia de primera mano con la cibervictimización más consciente y sensible a las experiencias de ciberacoso contra otras personas, y su presencia en el ciberacoso podría contribuir a normalizar estos comportamientos y, a través de procesos de aprendizaje social, a imitar estos comportamientos en el futuro. La reciprocidad también tiene lugar en el caso del grooming, ya que con frecuencia se observa una alta asociación entre la solicitación sexual (es decir, un adulto se pone en contacto con un adolescente y le pide que envíe materiales, como fotos o videos de una naturaleza) y los comportamientos de establecer interacciones de riesgo con el adulto solicitante (Calvete y otros, 2021).

4. Ciberviolencia de Género

La sociabilidad virtual se ha hecho eco de la tradicional asimetría de poder existente en las relaciones entre hombres y mujeres, y la violencia de género ha permeado los escenarios virtuales, encontrado en ellos infinitas posibilidades de expansión y renovadas formas de expresión. Varios factores disparan las alarmas respecto a este fenómeno: el hecho de  que  las  mujeres  y  ciertos  varones  feminizados  (en  base  a  factores  de discriminación y opresión diversos, que generalmente se intersectan, como  la identidad y la orientación sexual, el nivel socioeconómico y el color de la piel) se vean afectados de forma desproporcionada por la discriminación y la violencia en línea;  los conocimientos de las consecuencias

psicológicas, sociales y físicas de esta violencia que trascienden el universo virtual y se expresan en la vida fuera de la web; y el hecho de que, quienes ejercen  la  violencia  en  los  entornos  digitales  (hombres  en  su  mayoría) generalmente sienten que sus acciones están justificadas, en tanto forman parte de sus derechos y privilegios, autorizados y naturalizados por una ideología de superioridad, hegemonía o dominación masculina,  sustentada en tradiciones culturales patriarcales y frecuentemente misóginas.

Para algunos estudiosos del tema, ninguna forma  de  violencia  de  género  está desvinculada del sistema de dominio masculino, sino que, por el contrario, es indispensable para la producción y reproducción de ese sistema. Entender la ciberviolencia de género en toda su complejidad supone, por tanto, tomar en cuenta varios factores: en primer término, implica considerar las fuentes de las que se nutre, principalmente esta ideología de superioridad masculina, que a lo largo de la historia humana ha afectado presencialmente a las personas de todo el mundo, en mayor o menor grado, y que recientemente ha alcanzado el espacio virtual; en segundo lugar,  distinguir los rasgos específicos que adopta la violencia de género a la luz del hecho tecnológico y las principales formas en que se expresa en las redes sociales; y, por último, eliminar algunos estereotipos en torno a la supuesta inmaterialidad e inofensividad de esta práctica  que supuestamente se queda en el ámbito virtual, y señalar algunas de sus secuelas reales que se manifiestan fuera del mundo virtual (García y Mindek, 2021).

 5. Sexting

Varios estudios en los últimos años han investigado los comportamientos de sexteo entre adolescentes y adultos jóvenes. El sexteo ha sido definido como el intercambio de contenido sexualmente explícito o provocativo (mensajes de texto, fotos y videos) a través de teléfonos inteligentes, internet o redes sociales. Para poder entenderlo y abordarlo con más exactitud se deben tener en cuenta ciertos factores claves que influyen en su descripción así como en el daño potencial del protagonista:

 • El origen de la imagen: puede ser de producción propia, de producción ajena pero con consentimiento del protagonista y, robado.

 • El contenido de la imagen: esto se refiere a la dificultad de determinar la carga sexual de algunas imágenes y poder definirla como atrevida, erótica, pornográfica y otro tipo

 • La identificabilidad: alude a la posibilidad de identificar o no al protagonista de la imagen.

• La edad del protagonista: existen dificultades en la determinación de la mayoría o minoría de edad en el protagonista de la imagen por el anonimato (Quesada y otros, 2018).

Busque e incluya dos ejemplos de casos relacionados a alguno de los tipos de acoso cibernético.

Un estudio realizado por la UNICEF, titulado violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador, revelo que en las instituciones escolares la violencia entre iguales es notable, en los últimos años de educación general básica y el bachillerato, dentro de las edades de 11 a 18 años, el 58,8% de los encuestados dijo que ha recibido al menos un acto de violencia en los últimos 5 meses, esto quiere decir que al menos 6 de cada 10 estudiantes han sido víctimas de acoso escolar, entre las victimas los casos más frecuentes de violencia son las ofensas con un 38,4%, los rumores un 27,8% y agresión por medio de TIC’s 9,7%. La tecnología y el maltrato entre iguales, se mantienen en un cambio permanente, resultando de esto nuevas maneras de irrumpir contra los iguales. El ciberacoso o (Cyberbullying) es una nueva modalidad de maltrato, agresión que se realiza a través de medios tecnológicos TIC’s, teniendo como principal medio de interacción la internet, para intimidar y molestar a las diferentes víctimas, por ejemplo:

  • Caso de estudiante que después de terminar el noviazgo de 3 meses con un compañero de clases al cual ayudaba con las tareas del curso y exámenes, ella es amenazada con la publicación de mensajes y conversaciones privadas a cambio de la realización de los trabajos de curso. Este contenido no incluye ningún tipo de imagen o video íntimo, pero aún así la chica fue víctima de acoso.
  • Caso de estudiante que acude en busca de ayuda con sus otros profesores al sentirse acosada sexualmente por uno de ellos. La estudiante despuntaba en clase por su desarrollo físico todos decían que era una niña con cuerpo de mujer. Llamó la atención de su profesor y sin darse cuenta acedió a conversar hasta llegar a formas íntimas y sentirse acosada (Ferreira y Deslandes, 2018).


Bibliografía

Calvete, E., Cortazar, N., Fernández-González, L., Echezarraga, A., Beranuy, M., León, A., … y Orue, I. (2021). Efectos de una breve intervención preventiva en cyberbullying y grooming en adolescentes. Intervención psicosocial , 30 (2), 75-84.

Ferreira, T., & Deslandes, S. F. (2018). Cyberbullying: concepts, dynamics, characters and health implications. Cyberbulling: conceituações, dinâmicas, personagens e implicações à saúde. Ciencia & saude coletiva23(10), 3369–3379. https://doi.org/10.1590/1413-812320182310.13482018

García Román, M., & Mindek Jagic, D. (2021). Ciberviolencia de género en redes sociales. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas12(22), 333-349. Recuperado a partir de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/256

Kresic Coric, M., & Kastelan, A. (2020). Bullying through the Internet – Cyberbullying. Psychiatria Danubina32(Suppl 2), 269–272.

Quesada, S., Fernández-González, L., & Calvete, E. (2018). EL SEXTEO (SEXTING) EN LA ADOLESCENCIA: FRECUENCIA Y ASOCIACIÓN CON LA VICTIMIZACIÓN DE CIBERACOSO Y VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO. Behavioral Psychology/Psicología Conductual26(2).

Urbina, I. V. V. (2019). Sexting y sextorsión según la Ley No. 779, Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres. Journal of Law of the Faculty of Legal and Social Sciences1(1), 267-316.